top of page
  • Foto del escritorThais Aguilar

Pioneras del periodismo con perspectiva de género

Actualizado: 28 abr 2020

Hace 35 años, la violencia física, sicológica y patrimonial contra las mujeres en relaciones de pareja no era considerada un problema social y menos una noticia de la cual hablar en los medios de comunicación. Hoy, la violencia de género es un problema social señalado por muchos medios y es cubierta como parte importante de su agenda noticiosa.


Ante hechos como la violencia de género, hace 35 años, como periodista y reportera, me plantee la pregunta de porqué lo que hacemos las mujeres, nuestros aportes, realidades y problemas, no eran objeto de noticia en los medios de comunicación.

Laboraba en la sección de informaciones noticias inactuales –así se le denominaba a ese tipo de periodismo— del periódico La Nación de Costa Rica. Hoy, esa sección se llama Viva y cubría cultura y arte, aunque por cuenta propia realizaba también reportajes sobre medio ambiente, manifestaciones culturales populares y todo lo que fuera protagonizado por mujeres.

Una de mis fuentes era el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes –así se llamaba lo que hoy es Cultura y Juventud— y en esa época, segundo quinquenio de los 80, la Oficina de la Mujer tenía su sede allí; de casualidad di con ella y se abrió un mundo de fuentes y noticias desconocida para mí.

Allí me enteré de la Década de la Mujer establecida por las Naciones Unidas entre 1975 y 1985 para impulsar los derechos humanos de la mitad de la humanidad y a desarrollar campañas de información y sensibilización sobre la cruda realidad de las mujeres alrededor del mundo. También tuve mis primeros acercamientos a lo que sería luego el periodismo con perspectiva de género, el que ha puesto en la agenda noticiosa la violencia de género, los embarazos adolescentes, la explotación sexual, la trata de mujeres, la inequidad laboral y muchos temas más.


Nuevo orden informativo


Como parte de esas estrategias de comunicación y expansión de los derechos de las mujeres, a finales de los 70, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lanzó la estrategia Nuevo Orden Mundial de Información y Comunicación, que procuraba revertir y balancear el flujo informativo entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Parte de ese balance era, sin duda, la colocación de los derechos de las mujeres en las agendas noticiosas de los medios de comunicación y la idea fue aprovechada por la agencia Inter Press Service (IPS), con sede en Italia en ese momento e integrada por periodistas europeos y latinoamericanos con un enfoque informativo sur-sur. Fue IPS la que impulsó la creación de la primer red de mujeres periodistas a nivel global en 1978, conocida como Women’s Feature Service (WFS: https://bit.ly/2W1zrgR) y el Servicios de Noticias de la Mujer Latinoamericana (SEMLA), que posteriormente se llamó Servicio de Noticias de la Mujer (SEM) y finalmente quedó como SEMlac (Servicio de Noticias de la Mujer Latinoamericana y del Caribe [http://www.redsemlac-cuba.net/]).


El SEM/WFS era una red de aproximadamente 100 mujeres periodistas de 60 países con oficinas regionales en Costa Rica, para Latinoamérica y el Caribe de habla hispana; Jamaica, para el Caribe inglés y francés; África en Senegal, Zimbabue y París-Marruecos, para los países de habla francesa, inglesa y los musulmanes; y Filipinas e India. También contamos con oficinas para gestión de fondos y de medios masivos en Nueva York e Italia.


A lo entre mediados de los años 80 hasta 1999, año en que SEM se independizó completamente de su sede WFS en India, se produjeron anualmente alrededor de 500 reportajes sobre diversos temas de género y sobre el aporte de las mujeres al desarrollo, la economía, la política, la cultura y la sociedad, los cuales eran comprados por los principales medios de comunicación en el mundo.

Además, impulsamos los primeros textos y estrategias para incorporar la perspectiva de género en la comunicación y desarrollamos charlas, talleres e investigaciones sobre contribuir con la conceptualización del periodismo de género como una forma de abordar la comunicación masiva de manera profesional, rigurosa y novedosa.



Hasta entonces, hablar de periodismo femenino o “de mujeres”, se reducía a revistas o secciones “femeninas” donde se reforzaban todos los estereotipos que penden aún sobre nuestras cabezas, como son las responsabilidades del cuido de la familia, la casa, los recursos y las propiedades sin remuneración alguna, entre otros aspectos que aún no hemos logrado superar.

Legado desconocido

Lamentablemente, mucho de ese legado no ha podido quedar registrado a través de imágenes ni documentos digitales, porque en los 80 y 90 apenas se estaban gestando las nuevas tecnologías y las primeras páginas webs que tuvimos, no pudieron ser guardadas en ningún servidor.

A veces, las mujeres somos buenas creando proyectos, pero no tan buenas documentando nuestras destrezas, trabajos y logros.

Por eso, los productos, premios y archivos del Servicio de Noticias de la Mujer están en custodia del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, donde se mantienen libros, memorias y reportajes reproducidos en medios como La Nación de Costa Rica, Reforma de México, Chicago Tribune de Estados Unidos, El Comercio de Perú y El Mercurio de Chile, entre otros.

La historia detallada del SEM/WFS debe ser contada y compartida para las nuevas generaciones de periodistas y comunicadoras, porque cuando observo que en medios de España y Argentina existen editoras de género para complementar, corregir y mejorar la agenda noticiosa, no dejo de pensar que todo ese trabajo que realizamos muchas a lo largo de casi 40 años, se evidencia en esos nuevos modelos de salas de redacción y de contenido.



Asimismo, este proyecto de comunicación inspiró agencias como CIMAC de México (https://cimac.org.mx/).

Pensé contar la historia de SEM/WFS en mi tesis de maestría de estudios de género, pero me sentía demasiado involucrada en ella como para hacer un análisis académico más neutral, en la primera década de este siglo.

Por ello, a través de este texto, quiero dejar los primeros párrafos de esta historia, que es larga y llena de anécdotas y éxitos.



La precursora de WFS/SEM


Anita Anand (foto de la derecha), fue directora del Women's Feature Service (WFS) de 1986 a 1999.

Durante su gestión independizó WFS y SEM de la agencia Inter Press Service (IPS), en 1990, trasladando su sede de Roma, Italia a Nueva Delhi, India, donde aún continúa funcionando.

Anita fungió por años como consultora en género en Afganistán y actualmente es una exitosa acuarelista.












Directora de SEM


Thaís Aguilar Zúñiga (foto de la izquierda) fue la directora del Servicio de Noticias de la Mujer (SEM), de 1989 al 2005. A lo largo de esos 18 años logró convenios de venta del servicio noticioso con los principales medios de comunicación impresos de América Latina y otros internacionales como el Chicago Tribune y la revista Elle de Australia.








Fue cofundadora de la Red Andi para América Latina (Agencia de Derechos de la Infancia de Brasil) que inició la agencia ANNA (Agencia de Niñez y Adolescencia de Costa Rica, precursora del monitoreo analizado de medios en temas de derechos de infancia, del 2003 al 2006.





SEM y ANNA realizaron varios proyectos con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para sensibilizar a periodistas y medios de comunicación sobre diversos aspectos de los derechos humanos de las personas menores de edad.





Además, impulsó la realización de manuales de capacitación para periodistas en temas de género, contra la explotación sexual comercial de las personas menores de edad, los derechos de la infancia y la adolescencia, y la violencia de género.



Thaís continúa trabajando como consultora de género, comunicación, sistemas de igualdad, copywriting y mercadeo digital.




25 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page